NOM Nuevo Orden Mundial

I. DEFINICIÓN:

«Creo que la asimilación de los países latinoamericanos a los Estados Unidos será larga y difícil mientras esos países sigan siendo católicos»     Theodore Roosevelt

Un Nuevo Orden Mundial (NOM) ideado por el Clan Bancario para establecer una Élite y un gobierno mundial totalitario, requiere la construcción de un Nuevo Orden Económico Internacional como de un Nuevo Orden Político Internacional. Establece a escala global, y sobre el Viejo Orden internacional, instituciones, procedimientos y el desarrollo de actitudes de la mente, para relanzar y oxigenar el sistema vigente. El actual NOM esta diagramado para establecer una sola economía, un solo sistema monetario, un solo gobierno y una sola religión. Se fundamenta en las relaciones económicas, financieras y comerciales, teniendo como doctrina al neoliberalismo, lo que supone suprimir todo tipo de barreras al comercio y al mercado, en la economía, y aquellas que involucran al Estado-Nación, en lo político. [1]

II. CONTEXTO INTERNACIONAL:

El contexto global en el que se procura implantar los componentes del Nuevo Orden Mundial (NOM) se caracteriza por:

1.- Un cambio en el modelo de gobernabilidad mundial basado en la guerra fría y el sistema bipolar que se expresaba a través del enfrentamiento entre bloques -el de la ideología capitalista y el comunista- en razón a consideraciones ideológicas y, la división del mundo en primero, segundo y tercer mundo atendiendo a consideraciones económicas.
2.- Arrecian las rivalidades estratégicas mundiales desplazando las líneas de confrontación de tipo geopolítico por las de tipo geoeconómico, desde lo ideológico hacia la competencia económica por los mercados y el acceso a materias primas cruciales haciendo que regiones como la de Asia- Pacífico hayan adquirido mayor importancia en el reacomodo que mantienen China-Rusia y Estados Unidos en el mundo.
3.- Déficit de autoridad mundial ocasionado por una crisis de hegemonía. Estados Unidos no puede imponer en el mundo su poder super militar además ha perdido la hegemonía económica debido a que el dólar se encuentra en un punto de quiebre histórico dado que desde principios de 2002 está en franco declive como moneda dura y como principal moneda mundial de reserva y de referencia. [2]  Algo similar sucede con respecto a su otrora hegemonía política e ideológica.
4.- Predomina, y en franca expansión, el capital financiero puramente especulativo y se aplica una política de bloques impulsada por las regiones (América del Sur, África, Europa, etc.) más que por los países haciendo que estos pierdan protagonismo económico frente a las regiones.
5.- Los actores multinacionales y transnacionales operan como factores de poder con capacidad de generación de reglas en un mundo donde de las 100 mayores economías, 52 no son países sino corporaciones.
6.- Se registra un preocupante deterioro social: En los últimos 30 años se ha duplicado el número de personas que en 49 países viven en la extrema pobreza alcanzando cifras entre mil millones y 1.300 millones de personas. [3]
7.- La función de regularización de los mercados a cargo del estado durante el último cuarto de siglo, ha sido traspasado al capital dominante.
8.- La aplicación de profundas reformas del «glasnost» y la «perestroika» en Rusia y la «Gai Ge» en China.

III. GÉNESIS:

La situación que dió origen al NOM, cuya etapa inaugural arrancó en 1987, obedeció a la necesidad estratégica del imperialismo de conjurar el temor generado a causa de la crisis de petróleo ocurrida en octubre de 1973 que provocó la escasez de petróleo debido al embargo decretado por parte de los países Árabes reunidos en la OPEP a raíz de la guerra de Yom Kippur, generando un alza significativa de precios, recesión global y provocando crisis estructural en la economía mundial que puso en evidencia la fragilidad de las potencias ante la posibilidad de que los países productores de crudo podrían potencialmente organizarse y amenazar su base económica.

Para enfrentar la fase de crisis estructural, durante el último cuarto del siglo pasado múltiples y denodados esfuerzos teóricos, de conceptualización y planificación, se concretaron, los que más adelante se convertirían en guías para la toma de decisiones durante los primeros 15 años del siglo XXI inicializando el entramado de la globalización de la economía global, núcleo fundamental del Nuevo Orden Mundial, generando cambios tanto en las relaciones entre las economías como en la super-estructura social.

En el logro de este objetivo súper estratégico han estado participando de manera especial la Comisión Trilateral [4] , la que desde su creación en 1973, ha desarrollado los primeros planteamientos sobre la necesidad de implantar un Nuevo Orden Mundial como continuación de la política capitalista de dominio universal, de llamar a su instauración y de señalar las directivas a seguir. Pero sus más recientes ideólogos seguidores que desde USA le han dado profundidad han sido Francis Fukuyama y Paul Dundes Wolfowitz, relacionados con el «Proyecto Para Un Nuevo Siglo Americano» (Pnac), fundado a mediados de los 90s por Francis Fukuyama. [5]  Y el cual ha tenido como hacedores a los 3 últimos presidentes estadounidenses y algunos organismos especializados de Naciones Unidas:

Los últimos 3 presidentes de USA, Bush padre, William Clinton, George W. Bush, han hecho ingentes esfuerzos por instaurar el proyecto de construcción del Nuevo Orden Mundial procurando materializar el proyecto dirigido a convertir a su país en el centro de un Nuevo Imperio Mundial con control absoluto sobre los recursos estratégicos y disponer de un sitio privilegiado en el mercado global. Para ello adoptaron desde 1991, una postura belicosa, implementado políticas unilaterales y materializado la acción unilateral recurriendo incluso a la noción de la impunidad internacional.

Los organismos especializados de Naciones Unidas, las multinacionales de crédito, Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), aplicando supuestamente una fórmula que derivaría en el desarrollo económico-social, jugaron un importante papel imponiendo sucesivos programas de ajuste estructural de corte imperial, y condicionaron sus ‘ayudas’ a la apertura de los mercados nacionales de los países poco industrializados a las corporaciones multinacionales y sociedades transnacionales, logrando con ello el hundimiento de las comunidades rurales dependientes del comercio de sus productos de monocultivo y de otras materias primas, y allanaron el surgimiento, el 1 de enero de 1995, del sistema multilateral de comercio denominado la Organización Mundial de Comercio (OMC) y aplicación de sus nefastas políticas. Desde entonces la OMC, se ha sumado a conseguir y/o garantizar la organización neoliberal de la economía (economía de mercado) hacia la configuración del NOM mediante un acuerdo multilateral de inversiones y la mayor desreglamentación de los mercados.

IV. CATALIZADORES:

La incertidumbre energética y la ideología antiterrorista encadenadas a la lucha antidroga han sido dos catalizadores fundamentales que estrechamente interrelacionados han estado determinando el desarrollo y desempeño del Nuevo Orden Mundial:

1.- La incertidumbre petrolera:

Toda la política energética del capitalismo industrial, su expansión, como la misma historia del sistema capitalista, ha estado basada en la producción y utilización primero del carbón, actualmente del petróleo y en alguna medida del gas, todos estos recursos energéticos no renovables. Del crudo depende más de 6 mil millones de personas. Y dado que se ha convertido en la materia prima por excelencia en cada uno de los sectores de los países principalmente en el transporte (56%), la manufacturera y la construcción (33%) el crecimiento y la globlalización de la economía mundial desde el siglo pasado ha estado dependiendo del precio del petróleo, uno de los tres factores centrales, junto con las tasas de interés a nivel internacional, el comportamiento del dólar en relación con el euro y las monedas asiáticas. Y las fluctuaciones en el precio y el recurrente shock petrolifero que genera la incertidumbre son atribuibles a la conjugación de diversas situaciones:

a) Los cambios operados a partir de 1973:

– La tensión y la situación de temor que padeció el imperialismo, de crisis en el mercado ante la escasez global de petróleo provocada en 1973 por los países productores de crudo, aún no ha sido conjurado aunque se hacen esfuerzos para reducir la dependencia del crudo invirtiendo en tecnología alternativa centrado en los agrocombustibles [6] .

– El crudo dejó definitivamente de ser una mercadería en la designación técnica de los mercados convirtiéndose en un activo geo-estratégico limitado y decreciente. A este cambio se atribuye a los términos en que se produce la especulación, la volatilidad de las cotizaciones e inestabilidad de los mercados globalizados (subdesarrollados y desarrollados) y a temores por las tendencias a largo plazo:

– El mercado del petróleo ha cambiado de manera estructural: El 40% de su precio opera como un activo financiero, donde sus inversionistas, fondos de inversión globales y grandes financistas internacionales, sin ser productores imponen precios como si se tratara de papeles bursátiles operando con contratos a futuro. Actividad que desarrollan en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), la Bolsa Internacional del Petróleo de Londres (IPE), la bolsa de Singapur y la bolsa de Tokio, 4 grandes centros financieros monopólicos que además de expandir la especulación con este recurso expande masivamente la inyección de dólares americanos, su moneda base, al sistema e imponiendo consecutivos máximos históricos batiendo precio récord del crudo que multiplican los costos de transporte e inciden en los costes de producción de las manufacturas ocasionando desplome en el volumen de exportaciones.

– Se presenta volatilidad de las cotizaciones internacionales y una mayor inestabilidad en los mercados mundiales que terminan detonando los precios. Situación que se presenta a causa de las condiciones de producción-consumo al interior de los Estados Unidos.

– El temor de que se cumpla el pronóstico de Washington de que en el 2020 colapse el modelo energético capitalista, y probablemente cerca de la mitad de los países productores y exportadores de petróleo se conviertan en «países con un alto riesgo de inestabilidad interna». [7]

b) La creciente y descontrolada demanda mundial motivada, mayoritariamente, por las economías de Estados Unidos y China:

El crecimiento económico y/o el crecimiento demográfico mundial o en su defecto el modelo económico desechable aplicado, repercuten poderosamente en el incremento de la demanda de petróleo aun cuando desde 1979 el consumo per capita del crudo se halle en franco descenso debido a que la economía es 1,20% mas eficiente.

En general el crecimiento económico global se estima para el año 2030 en más del doble que el PIB del año 2000 en tanto que la población mundial alcanzaría los 8 mil millones de habitantes para el 2030 -con una tasa de crecimiento del 0,9% anual- los que conjugados provocaría que la demanda mundial de productos petroleros suba a un ritmo del 2,2% promedio anual entre el 2007 y el 2012 [8]  y a un incremento del consumo en un 60% en los próximos 25 años.

En particular la creciente demanda por parte de los países emergentes de Asia y Oriente medio, especialmente China e India, debido a su crecimiento demográfico y económico permite vaticinar que en 2015 absorberían las ¾ partes de las exportaciones del Golfo. Situación a la cual habría que adicionarle que el 25% (20,6 mbd) de los 87 millones de barriles diarios (mbd) que consume el mundo, es lo que actualmente consume EE.UU -un 19,1% más abultado que el de hace 20 años atrás-, pasará a 32,9 mbd en 2025, país que solo cuenta con el 5% de de la población del mundo y el 3% de las reservas mundiales reservas de petróleo.

c) Incertidumbre en la oferta mundial:

La incertidumbre se debe a sus propias condiciones de inelasticidad determinadas por las existencias disponibles, las reservas probadas y probables, la actividad exploratoria, la tecnología aplicada tanto en la fase de exploración como en la de explotación de yacimientos, la capacidad de producción y refinación y, en el nivel de consumo. Por consiguiente se precisa tener presente las siguientes consideraciones:

1. El planeta se aproxima al denominado «pico del petróleo» o al «cenit del petróleo» al haber entrado en la era del petróleo difícil de descubrir, de baja calidad y costoso. Su exploración y explotación con mayor frecuencia es realizada o a mayor profundidad o más alejado de las costas.

2. Se presenta déficit de refinerías apropiadas para refinar los crudos pesados, con alto contenido de azufre, de alta densidad y baja calidad, que agrava el problema del calentamiento global, que además de requerir de un tratamiento especial para su conversión a combustible más liviano, también requiere condiciones especiales de transporte y comercialización, lo cual se traduce en un precio más alto para el consumidor, y cuya demanda ha estado creciendo en mayor proporción que los crudos ligeros o de baja densidad, que a escala mundial constituyen la gran mayoría, más baratos de refinar y se cotizan a menores precios.

– Existe la percepción de que la capacidad de producción podría coparse en dos o tres años debido a la estrecha capacidad de refino:

La capacidad de refino mundial en general no se incrementa desde los años 70. La última refinería construida en el epicentro de las economías centrales del sistema capitalista EEUU y Europa fue hace 30 y 10 años respectivamente, tornado difícil atender el crecimiento sostenido de la demanda originada principalmente por China, India, Estados Unidos y de Europa.

– El panorama se presenta más complejo ante la estrecha capacidad de producción mundial:

La OPEP (Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela) suministra, el 43,3% del crudo mundial (29.67 mb/día) -de los cuales 19% corresponde a los países del Golfo Pérsico-, y no OPEP (México, Canadá, Reino Unido, Angola, Rusia y las Islas Vírgenes) [9], el 56,6% restante (unos 54.5 mb/día)  presentando una producción sobrante que no supera los 5 mbd lo cual hará que su pico de producción sea alcanzado alrededor del año 2010 de manera que el suministro global del crudo terminará dependiendo cada vez más de los países de la OPEP, imposibilitados, aunque lo quisieran, de incrementar significativamente su producción.

d) Los riesgos que amenazan el suministro:

Más de dos tercios de las reservas más grandes de crudo del planeta están o en poder de países musulmanes del Oriente Medio -Irán, Irak [10] – y Asia Central (incluyendo Afganistán) o de gobiernos desafectos a Washington -Rusia, Venezuela-. O países considerados grandes productores padecen de inestabilidad política o de insurgencia interna -Nigeria, el séptimo en reservas de gas y octavo exportador mundial de petróleo- configurando situaciones de crisis que al agravarse automáticamente disparan los precios en períodos cada vez más cortos y eventualmente afectaría gravemente el suministro.

2.- La ideología antiterrorista:

La ideología antiterrorista propagando universalmente el modelo democrático practicado por occidente y que ha estado imponiendo con mayor celeridad y rigorosidad la casa Blanca en cabeza del presidente George W. Bush [11] a partir de septiembre 11 de 2001, ha sido tomada como piedra angular en la determinación de las relaciones de los EE.UU. con el resto de la Comunidad Internacional ha sido erigida prenda de garantía de la construcción y funcionamiento del NOM. Invocándola se relanza la expansión imperial, el despliegue y rearme militar, para asegurarse un más amplio y profundo control directo e indirecto de los recursos catalogados más apremiantes principalmente los energéticos. Su aplicación a grandes rasgos es visualizada así:

a.- La islamofobia, la demonización de la religión Musulmán, la identificación de lo Árabe como violento, asimilando lo violento al terrorismo, son expresiones de la doctrina que enfatiza que lo cultural-religioso mata la igualdad, la libertad, el laicismo y los derechos humanos cataloga al mundo islámico como enemigo potencial de Estados Unidos y de la cultura occidental, obedece a la iniciativa del Choque entre Civilizaciones encaminada al control de los dos tercios de las reservas más grandes del crudo del planeta que poseen los países que profesan esta religión y que precisa la economía mundial. La situación de invasión que padece especialmente Iraq y la amenaza a Irán son ejemplos ilustrativos.

b.- La calificación de terrorista al movimiento independentista, insurgente y autonomista de los países industrialmente atrasados, desafectos al imperio, intenta rescatar para el capitalismo zonas geoeconómicas de alguna importancia estratégica.

Como ramificación de la ideología antiterrorista figura la lucha antidroga en la cual los narcóticos son presentados al mundo como sustrato fuente de financiamiento del terrorismo:

– Hoy la guerra contra la insurgencia en el mundo se ha disfrazado bajo el argumento de la guerra a las drogas. Y entre lucha antidrogas y las tendencias de desarollo económico definidas para el siglo XXI por el norteamericano NEPD (The National Energy Policy Development Group ó Grupo para el desarrollo energético Nacional) y el PBEC (Pacific Basin Economic Courcil ó Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico), existe una afinidad más geoeconómica (energética y comercial) que geopolítica, el que incluye el esfuerzo por la materialización en el mundo de una serie de proyectos prediseñados, especialmente de tipo energéticos (hidrocarburos, eléctrica, gasífera) en que es protagonista destacado el tenebroso pulpo industrial petrolero estadounidense United States Oil Company (Unocal Corp) acusado de violación de derechos humanos -trabajos forzados y relacionada con la ultraderecha en los países donde opera . Es así como en la cumbre de Nueva York , en junio de 1998, se define como objetivo esencial, exterminar 2 plantas (Amapola y coca), ubica como escenario 2 regiones de los continentes de Asia y América. En Asia se seleccionan las regiones oriental y occidental. Y en América se selecciona a Sudamérica. En ambas regiones son escogidos 8 países que en el campo de la oferta considera clave – 5 de Asia (Afganistán, Birmania, Laos, Pakistán, Vietnam) y 3 de Sudamérica (Bolivia, Colombia, Perú)- y dentro de estos ocho países se hace énfasis en 2 países que son el máximo cultivador de Amapola (Afganistán) y el máximo cultivador de coca (Colombia). Y dentro de estos 2 países se escogen las zonas y lugares donde se descargará la ‘paranoia antidroga’ de los gobiernos y las transnacionales dirigidos hacia esfuerzo que implica la ejecutoria de planes primordialmente en Asia y América del Sur, orientados a recupera zonas y subregiones adyacentes consideradas geoeconómicamente importantes donde confluyan cultivos ilegales y fuentes de energía (gas, petróleo), o consideradas vitales para la libre circulación de mercancías -incluyendo ductos- y servicios:

A través de Herat y Kandah, al noroeste de Afganistán -país con importantes reservas energeticas y potencial ruta de tránsito para exportaciones de petróleo y gas natural de Asia Central al Mar Arábigo- se pretende terminar de construir el tramo de 890 millas del gasoducto transafgano Turkmenistán-Pakistán con llegada a Quetta y Karachi en el océano Indico que abastecería al mercado del subcontinente de India; En Birmania (Myanmar) se aseguran las rutas del macroproyecto gasoducto de Yadana con sus dos ramales (mar Andamán-Yangún y Valle del río Tenasserim-Tailandia) en la que participa la compañía MOGE, propiedad del máximo barón del narcotráfico a Khun Sa, para lo cual se aplica la operación «Natmin»; En Perú donde se aplica el «Plan de Acción de Lucha Contra El Tráfico de Drogas 2000» se trabaja en el megaproyecto gasifero que parte desde el yacimiento de Camisea hacia un puerto en la costa pacífica; En Bolivia al «Plan Dignidad» lo acompaña el megaproyecto gasífero Boliviano que comprende varios proyectos como el proyecto Margarita que tendrá como punto de llegada la costa del Pacífico; En el departamento del Putumayo, Colombia mediante el «Plan Colombia» se busca reactivar los Proyecto Orito y el proyecto Bloque de exploración río San Miguel en yacimientos considerados de los más grandes del mundo; Un circuito que se cierra con la ejecución en México de el «Plan Merida» país donde se planea una terminal en Baja California para regasificar el gas embarcado en buques cisterna desde los puertos sudamericanos localizados en el Pacífico y el que será transferido hacia Estados Unidos mediante ducto de 60 kmts y buques y camiones cisterna. Proyectos siempre acompañados de presencia militar y que se ponen en la misma línea al oleoducto trasnbalcánico iniciado por USA en 1999 para transportar petróleo desde los pozos del Mar Caspio a un puerto georgiano en las costas del Mar Negro y llevado en buques cisternas hasta el puerto búlgaro de Burgas y de allí al puerto albanés de Vlora para finalmente descargarlo en los puertos de Europa y Norteamérica.

V. SITUACIÓN:

Asiste la humanidad desde hace algo más de un cuarto de siglo a la fecundación y alumbramiento de un Nuevo Orden cuya estratificación mundial del poder y sus tendencias son sustancialmente diferentes a las del viejo orden:

– Sus relaciones han dejado de ser exclusivamente de Estado a Estado y de gobierno a gobierno, interviniendo de manera creciente, actores transnacionales (empresas, banca, fondos de capital, ONG’s) que de manera general, intentan implantar la estratificación mundial de poder y sus tendencias acordes al marco jurídico-regulatorio-institucional adecuado que los gobiernos aportan, mientras que los bloques económicos dominantes en particular aquellos que componen la Tríada (Estados Unidos y Canadá, Unión Europea, Japón) pugnan por establecer las reglas.

Esta cúpula de poder mundial, fogueada en el arte de incidir en el papel de dictar las reglas de juego, debido a la falta de parámetros y reglas básicas que permitan un marco regulatorio razonable, se ha mostrado carente de coordinación y cooperación en un medio donde los actuales organismos internacionales, creados para un sistema y orden en proceso de desaparición, le resultan inadecuados para establecer las pautas reguladoras.

– Decadencia de viejos actores polares centrados en Europa y el surgimiento de nuevos poderes no europeos: Estados Unidos y la URSS.

– El orden internacional contemporáneo, en los albores del siglo XXI puede ser catalogado como de transición compleja y limitado en sus componentes más centrales:

a) En la cristalización del proceso de globalización cuando busca trascender lo económico y militar a la esfera cultural, toda vez que en los conflictos resurgen con vigor el nacionalismo, el fundamentalismo (islamista), el separatismo y el federalismo. Donde la regionalización aparece como la forma de captar los beneficios de la globalización a un menor riesgo toda vez que permite encontrar fortalezas en las alianzas de tipo comercial, económicas y políticas. Y,

b) Persiste aún, como tendencia, la direccionalidad hacia la imposición del unilateralismo político por parte de EEUU, que viendo menguada su capacidad de maniobra se ha visto forzado a construir coaliciones mediante delicados equilibrios diplomáticos.

– En el estadio neo-liberal actual del proceso de globalización en el mundo iniciado desde fines de los 70s, se revela:

1) Casi la mitad del producto interno bruto (PIB) del planeta, índice definido como el valor de todos los bienes y servicios producidos y considerado el mejor barómetro de la situación económica del mundo esta representado por cinco países: EEUU, China, Japón, Alemania e India.

Dos factores han estado interviniendo estimulando la fuerte actividad económica que presentan la mayoría de los países del mundo: Los altos precios de las materias primas y la abundancia de capitales.

Mientras que Estados Unidos, Europa y Japón son la mitad de la economía mundial; China, India y Rusia contribuyen con la mitad de su crecimiento. Pero definitivamente la economía internacional consigue mantenerse a flote, en medio de tendencias al estancamiento, impulsada por las economías de USA y China: China como productor y acreedora de más de la mitad de la deuda externa total norteamericana, la cual es mayor al PIB actual mundial, y Estados Unidos como consumidor de los productos provenientes de China y Asia y deudor y dotado de una economía convertida de economía industrial a economía de servicios. Mientras que la economía de USA entre 1980 y 2004 incrementó su PIB un 209%, la economía china considerada la locomotora del crecimiento actual, creció 881% debido a un incontenible y espectacular desempeño [12] . Lo cual le ha permitido extra-coyunturalmente posicionarse como el mayor contribuyente de la economía mundial pasando a convertirse en la tercera mayor economía del mundo, después de la de Estados Unidos y de Japón, y sobrepasando las economías del Reino Unido, Francia y Alemania. Y debido a que se halla en una posición avanzada en muchos terrenos, en los ambientes económicos se augura que el siglo XXI le pertenece: Hacia 2008 se convertiría en el mayor exportador del mundo, en el 2010 en la segunda economía mundial desplanzando al Japón y en 2050 en la economía mundial más poderosa.

En general las economías emergentes se diversificaron produciendo cambios espectaculares en la estructura, carácter de dependencia y en el grueso del flujo del comercio mundial:

El comercio de las economía emergentes ha crecido más del doble que el de las economías desarrolladas en un medio en el que el grueso del flujo del comercio mundial experimenta un crecimiento tres veces más rápido que la producción mundial al haberse multiplicado 27 veces desde 1950. En la estructura del comercio mundial se está produciendo un cambio en el carácter de dependencia desde mediados de los 90s en el que se registran significativas corrientes comerciales Sur-Sur y Este-Este suplantando a las producidas desde, hacia y entre América del Norte y Europa teniendo a África, América Latina y Asia como regiones periféricas toda vez que las economías emergentes se volvieron más dependiente de la expansión de unos y otros y menos del Norte. También las economía emergentes trasladaron la dependencia económica vía créditos a la dependencia de demanda de materias primas o productos semi-terminados experimentando un cambio de roles en donde los mercados emergentes crecen mientras los de Estados Unidos y Europa se desaceleran. Factores que en conjunto van perfilando las características que va adquiriendo el establecimiento del nuevo ordenamiento económico mundial.

2) La fase neoliberal de la globalización experimenta una crisis que se traduce en dudas y en cierta confusión frente a los actores económicos:

– Se padece una crisis de hegemonía que impide la consolidación del marco institucional del neoliberalismo afectando el multilateralismo, la «doctrina Bush» y debilitando las instituciones internacionales. Aunque EEUU todavía sigue siendo dominante y aventaja por amplio margen a la segunda económia mundial y conserva la hegemonía militar, ha perdido la hegemonía económica con respecto a China e India a través de la competencia económica, y a corto plazo estará en juego su rol dentro del sistema financiero mundial, como la hegemonía política e ideológica frente al creciente movimiento altermundista que ha agudizado las contradicciones internas del sistema que le debate la fundamentación ideológica a la pretendida guerra de civilizaciones.

3) Los procesos de integración y anexión se han presentado política y económicamente saturados de visible repentización al interior de la Unión Europea como en las economías de los países industrializados del continente europeo, y americano, al interior de la de los países llamados ‘emergentes’ [13]  como al interior de las economías del conjunto de los países catalogados subdesarrollados debido a que los protagonistas del Nuevo Orden Económico Mundial han respondido de manera vacilante, heterogénea e improvisada dejando entrever que no se han reestructurado a tiempo ni ha habido una real y oportuna preparación; a que carecen de programas de contingencia definidos para proteger a los sectores que saldrán perdiendo por los impactos negativos de lo que se negocie en la OMC para el 2010. Y tampoco han adoptado medidas para contrarrestar los impactos económico-sociales directos como el desempleo. A este vacío se debe que a 50 años después de haber sido creada la Unión Europea esta atravieza por una crisis sin precedentes debido a una serie de obstáculos y problemas de funcionamiento: a que el Euro como moneda común sigue sin ser aceptada por el Reino Unido y los Estados nórdicos [14] ; y la falta de cohesión respuestas conjuntas, y planes de contingencia para enfrentar las crisis multiforme y poliédrica (financiera, marcando el fin de una era de expansión crediticia basada en el dólar como reserva internacional, y económica ). En fin, una situación que demanda con urgencia más que un nuevo marco político, un nuevo proyecto para apuntalar su unidad.

Entre los obstáculos figura el de que las potencias que conforman la UE superponen sus propios intereses a los de la Unión, haciendo más énfasis en cuotas de poder al costo del sacrificio de metas que aporten grandes cambios regionales; el de no haber sabido mostrarse ante sus ciudadanos como una realidad atractiva a causa de su falta de un gran programa de reformas sociales; Presenta dificultades para definir el modelo social;Ha generado una expectativa demasiado alta para la realidad conseguida; se presenta como un continente atomizado frente a la política de nuevas adhesiones por carecer de claros criterios de adhesión.

Entre los problemas de funcionamiento figuran conciliación de los intereses económicos con los derechos sociales de los ciudadanos; las objeciones especialmente a la constitución, a la relación entre la política exterior del bloque y la particular de cada estado, al papel de los parlamentos nacionales y a la legislación del bloque, y a la definición el sistema de decisiones.

Mientras que Estados Unidos y países Europeos como Alemania exigen libertad haciendo uso de mucha parafernalia y propagandizando la imagen de poseer una economía abierta, recurren a la desglobalización. Aplican el intervencionismo estatal. [15]  Implementan medidas en el sector financiero considerado clave de la economía controlando el mercado de capitales para socializar el riesgo con los impuestos pero privatizando las ganancias. Incumplen promesas causando «impasses» comerciales para proteger su industria local tecnológicamente desfasada amortiguando así los efectos adversos en la competencia, e implementan un abanico de medidas que comprenden desde la aplicación de leyes antidumping hasta el retorno a las obsoletas cuotas a la importación de textiles, pasando por altos aranceles, pago de subsidios, bonificaciones, la adopción de una serie infinita de prohibiciones en las áreas fitosanitarias y ambientales, y aranceles especiales, las que se ha visto precisado levantar varios meses después ante la acción de la OMC:

a.- Una serie de leyes antidumping:

Leyes a la venta por debajo del precio de costo, dirigidas a obtener compensaciones por supuestos daños derivados de las prácticas comerciales ilegítimas que ocasionan la distorsión de precios. [16]

b.- Altos aranceles o masivas barreras y los subsidios a agricultores norteamericanos con la función de garantizar artificialmente altos niveles de producción y exportación valiéndose de la distorsión de los mercados y el bloqueo al libre acceso a su mercado agrícola.

c.- El sistema «Foreign Sales Corporations» para brindarle trato fiscal favorable, mediante bonificaciones, a muchas de sus empresas exportadoras de diversos sectores. [17]

d.- Aranceles especiales -salvaguarda o elevación de la tarifa aduanera- al acero, afectando principalmente el comercio del sector siderúrgico mundial y a importantes productores de los países de Unión Europea, Japón, China y Brasil. [18]

e.- Sistema de cuotas a la importación de textiles:
Actuando en contra del Nuevo Orden Comercial y en detrimento de la producción, el comercio y del rol de China en el concierto económico mundial muchas industrias nacionales, incluyendo algunas de la Unión Europea, norteamericanas y las que orbitan a su alrededor (latinoamericanas), retomaron el sistema de cuotas al comercio mundial textil [19]  aplicando obsoletas medidas restrictivas [20]  .

4) Se ha alcanzado una mayor re-sincronización e interdependencia de las principales economías del planeta. Proceso durante el cual han sido creados 72 organismos regionales (TLCs entre los cuales se destaca el APEC -Cooperación Económica entre países del Asia y el Pacífico-, en respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de la región Asia-Pacífico.

5) El libre mercado agrícola no funciona al hallarse invadido de aranceles, de barreras para-arancelarias y por la saturación de subsidios a la exportación entregados por los países más ricos que consiguen mantener el precio de algunos alimentos artificialmente bajo, afectan al resto de los competidores. [21]

6) Discurre paralelamente dos procesos. Un proceso integrativo entre las potencias en el que figura el de la Unión Europea (UE) como el pionero, el más grande y el más completo concebido de manera definitiva en 1957 con el objetivo de conseguir un mercado libre de circulación de bienes, servicios, capitales y personas consiguiendo integrar en la práctica en el año 1992, las economías, las sociedades y las culturas de su campo de acción incluyendo una estructura judicial, integrada por el Tribunal Europeo de Estrasburgo, el Tribunal de Justicia y los distintos tribunales nacionales, seguido en desarrollo por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), establecido entre Estados Unidos, Canadá y México, y vigente desde 1994; y un proceso impositivo en el que confluyen economías asimétricas con diferentes características en cuanto a compromisos, construcción institucional, puntos de llegada, grados de desarrollo y tamaño, que exacerba las desigualdades entre estas y los países tradicionalmente «periféricos» (USA-APEC Vs. USA-ALCA) tan pronunciadas que ha provocado la ampliación de la desigualdad de ingresos entre unos y otros imposibilitándo, desde la década pasada, que al menos la mayoría de los países africanos y una veintena de países de la región Asia-Pacífico puedan dar cumplimiento con las Metas de Desarrollo del Milenio.

7) Han sido creadas organizaciones como la OMC, única agencia internacional encargada de supervisar las reglas del comercio mundial con funciones dirigidas a la promoción de tratados de libre comercio, la resolución de conflictos comerciales entre gobiernos y la organización de negociaciones comerciales, con estancias para la denominada «Resolución de controversias» entre las partes (por ejemplo, entre un estado y una corporación multinacional) tales como el Órgano de Regulación de Diferendos de la OMC y el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos Relativos a Inversiones (CIADI) financiado por el Banco Mundial (BM) actuando con criterios meramente comerciales y económicos suscritos en acuerdos y tratados. Su veredicto es por esencia pro-corporativo, totalmente previsible y vinculante, pasando por encima de los gobiernos y de los pueblos. Pero aunque el capital circula libremente, siempre son abordados los problemas con respuestas nacionales (Estados Unidos, China) o cuando más supranacionales (Unión Europea) evidenciando la falta aún, de una real gobernabilidad de carácter universal.

El estadio actual del escenario latinoamericano está dirigido a cristalizar la formación del «Área de Libre Comercio de las Américas» (ALCA), proyecto nacido cuando en el hemisferio reinaba otro paradigma político y económico caracterizado por un conjunto de reglas y políticas en el que se plasma el neoliberalismo ampliamente difundidas como el «Consenso de Washington» [22]  conteniendo procesos de apertura comercial y económica, y de reforma del Estado neoliberales y causante de profundas crisis económicas, políticas y sociales. Un proyecto de doble propósito: De liderazgo político de EE.UU. y de absorción hemisférico de todo el movimiento económico-financiero de carácter corporativo, comprometiendo, desde Alaska a la Patagonia, 34 países a los grandes capitales transnacionalizados y el cual fue pactado aplicar desde la I cumbre de las Américas, a partir del 1° de enero de 2006. Un proyecto de espacio comercial [23]  a ser aplicado en medio de una coyuntura política desfavorable ante el rechazo al modelo neoliberal y por la debilidad institucional y problemas de gobernabilidad severos; al escepticismo sobre las posibilidades que brindaría; a la inexistencia de una cultura que le sirva de soporte; al marginamiento de los flujos de comercio y capital internacional [24]; y al interés de marchar a ritmos diferentes hacia la «integración»; sin previamente haber generado el suficiente crecimiento ni las bases estructurales para alcanzarlo; donde, pese a sus reformas políticas, sus países desde hace 150 años han estado acompañados de crisis de financiamiento externo [25] ; donde todavía sus países mantienen una estrecha relación entre su producción y exportaciones agrícolas [26] ; donde se enfrentan países con asimetrías en infraestructura y tecnología; y el desempeño de sus economías, dejan al desnudo una serie de obvias debilidades sistemáticas estructurales, detectables en áreas claves para lograr las condiciones que permitan el desarrollo económico sostenible y hechas manifiestas en:

– Un capital humano con deficiente formación escolar en ciencias y en la difusión de la tecnología;
– Un capital con bajo conocimiento, asimilación y capacidad de los procesos de innovación empresarial y de adaptación tecnológica;
– El escaso desarrollo del mercado de capitales;
– Una frágil plataforma de la infraestructura física;
– La poca calidad de proveedores industriales nacionales;
– La insuficiente orientación y capacidad de innovación empresarial;
– El elevado déficit fiscal con el que cargan los Gobiernos;
– La reducida productividad del trabajo cargada de escasa complejidad tecnológica. [27]
– No se adoptan medidas oportunas y homogéneas tendientes a enfrentar los efectos adversos que provocan los sistemas de cuotas aplicadas al comercio mundial por parte de las potencias.

Un área que en los 50s era considerada la segunda economía de importancia a nivel mundial y que por la pérdida de producción industrial sostenida durante los últimos 25 años, motivada por ausencia de una agenda propia de desarrollo, actualmente ocupa el sexto puesto, representando apenas el 11% del PIB hemisférico (1/3 del PIB de EE.UU.), según el BM, [28]  y que en el actual período procura, tardíamente, concretar la ampliación, el mejoramiento -asfaltada de tramos y acondicionamiento de ramales- y cobertura de su rezagada infraestructura vial y de ejecución de macro-proyectos de ejes viales especialmente multinodales diseñados desde 1970 por la CAF (Corporación Andina de Fomento) e impulsado por el BID (Banco interamericano de Desarrollo) involucrando zonas geográficas tradicionalmente marginadas por los estados vg. del denominado «Plan Puebla-Panamá» (PPP) [29] ; y del «Plan de Acción de Infraestructura Regional en América del Sur», con el que se pretende la integración y articulación física de todos los países de la región que integran América del sur (y que comprende 12 ejes de integración y desarrollo y 9 proyectos de integración oceánica mediante vías férreas, carreteras, fluvial -canal interoceánico al norte y conexión de los ríos Caquetá y Putumayo, al sur de Colombia cerca a Ecuador-), dirigidos a abastecer a las grandes empresas transnacionales, principalmente de materias primas, recursos naturales y productos agrícolas (garantizar la circulación de mercancías) y la extracción de recursos no renovables (bosques, hidrocarburos, agua). Hacia la ejecución de estos macroproyectos continentales se incluye el convenio denominado plan IRSSA (Iniciativa de Integración Regional Suramericana), una iniciativa económica y política «nacida» de la mano de los organismos de crédito internacional BID y CAF, impulsores ambos del ALCA, los cuales, se han plegado al BM y al FONPLATA.

VI. CARACTERÍSTICAS:

En la esfera económica:

– El conflicto principal del NOM gravita sobre el eje económico al haber conseguido desplazar al eje estratégico-militar, predominante en el pasado siglo.

– La búzqueda del reordenamiento político propulsado por la ganancia y la sustentabilidad económica, ha provocado tirantez en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia y originado nuevos pulsos en zonas claves como Eurasia. [30]

– El proceso de globalización [31]  incluye un nuevo sistema financiero y de crédito mundial basado en la capacidad productiva y en un sólo sistema monetario.

– Se asiste a una economía global en la que el comercio y el desarrollo mundial se manifiestan con una óptica completamente nueva y dinámica, donde se compite por mercados de exportación y una reserva limitada de fuentes de inversiones.

– Los TLCs juegan un papel central en la tendencia a la megafusión, dando a luz a conglomerados; a la regionalización y a la integración, que al ser impuestos, resquebrajan los débiles procesos de integración regional existentes. [32]

– La actual política económica neoliberal que impulsa instituciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la Ronda de Doha [33] , el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) pone en riesgo a la agricultura y la alimentación en los países subdesarrollados e impondría el libre cultivo, distribución y consumo de los transgénicos permitiendo a las multinacionales biofarmaceuticas como Monsanto monopolizar la alimentación, atentando contra la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos, bajo el riesgo de la filtración genética e ignorando su bajo nivel de productividad frente a la que ofrecen los cultivos convencionales. El sistema mundial de patentes se constituye en una importante herramienta que permitirá controlar incluso la alimentación en una economía globalizada. [34]

– El Orden Económico Mundial articula economías modernizadas a economías sin suficiente crecimiento económico ni bases estructurales que le impulsen, en el que el grueso número de países latinoamericanos participan bajo una situación de desventaja considerable donde sus empresas nacionales pasan a ser controladas con mayor ímpetu que antes por las grandes corporaciones globales y en donde incluso será muy difícil que durante el siglo XXI sobrevivan sus monedas:

Los países rezagados, carecen tanto de una política de desarrollo industrial, dirigida a la exportación de bienes de alto valor agregado, es decir que incorpore ciencia y tecnología a los procesos productivos; como de una política de agricultura comercial que rebase a la simple exportación de materia prima, y firmantes de TLCs intentan abrirles espacios a sus manufacturas mientras que Estados Unidos, cuya economía ha dejado de ser una economía industrial, busca mercado para sus servicios, lo que realmente importa ahora. Consecuencia: Orientado hacia un mayor reforzamiento de un enfoque colonial y perpetuación del ciclo de la interdependencia a través de los TLCs (Tratados de Libre Comercio Americano -Canadá y Estados Unidos-, Europeo, Japonés) [35] .

– En la economía mundial de la globalización se presenta un proceso donde ocurre la monopolización de las tecnologías avanzadas por los carteles de los países centrales.

– Las mercaderías de los países centrales invaden las economías dependientes aumentándoles el desempleo, pero las de estos enfrentan mil obstáculos para acceder a los mercados de los países desarrollados.

– La divisa estadounidense que a la actualidad representa el 70% del comercio mundial se ha ido depreciando aceleradamente desde el 2002 en un 40% en lo que atañe a otras divisas de referencia como el euro. Tendencia negativa que se mantiene.

En la esfera jurídico-política:

– El estado se despoja de muchas de sus funciones, de manera especial las relacionadas con la función económica y de seguridad:

Las corporaciones multinacionales y transnacionales se han alineado para capturar el PIB que los gobiernos están gastando actualmente en servicios públicos tales como la educación y la salud. Y los estados se privan de aplicar medidas para afrontar crisis mundiales tan serias como la crisis mundial de alimentos. [36]

Las empresas multinacionales – incluyendo a las multinacionales privadas de seguridad-, más conocidas como contratistas de mercenarios, constituida por no nacionales motivados por una ganancia económica, ingresan en un proceso de suplantación del estado, una práctica utilizada para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación, aparecen como un mecanismo esencial del sistema global de la dominación. [37]

Se generalizará la superposición de los intereses corporativos a los nacionales (la soberanía nacional quedarán olvidados ante la autoridad sobrenacional); se perfila en el mundo un modelo de descentralización.

– A través de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), EE.UU. continua en su avance estratégico de aislar a Moscú de sus países periféricos, una política aplicada desde el fin de la Guerra Fría en 1991, al desplomarse la Unión Soviética (URSS). [38]

– Naciones Unidas, instrumento multilateral al servicio del unilateralismo se comporta como una superpotencia global, transnacional que afanada por cumplir un papel protagónico de primera línea en la implantación de un gobierno mundial único hace que las naciones queden totalmente alienadas de su soberanía y los seres humanos de su autonomía y que las relaciones Internacionales de país a país sean desplazadas por las relaciones inter-bloques que prevalecieron a la Post Guerra y a la era de la Guerra Fría.

En la esfera social:

– La sociedad crece en una especie de comunidad política metanacional.

– Bajo la doctrina del espacio vital se propende por un control mundial de los recursos, poblaciones y comportamiento de la sociedad mediante la evolución tecnotrónica a través de sofisticados métodos de control social. Su repertorio comprende desde la adopción de disposiciones legales hasta el uso de técnicas para la identificación como bandas magnéticas, cámaras de vídeo, etc.

– Con motivo de los lazos entre las Sociedades Secretas y la implementación del Nuevo Orden Mundial cobran protagonismo las poderosas organizaciones secretas de la élite económica y política (ONGs) mundial; se despierta en algunos sectores el furor autonomista, la descentralización y la lucha por las autonomías regionales [39] , que por estar ligado a la reconfiguración de la estructura de poder o de organización del Estado exigen modificaciones a las relaciones entre el centro de poder nacional y los gobiernos regionales (una figura nueva desde la fundación republicana). Despertar del que Europa, más que ningún otro grupo de países, ha estado en ventaja al haber logrado mantener las autonomías nacionales, dando al mismo tiempo auténtico poder de iniciativa a organismos supranacionales.

– Con el objetivo central de criminalizar de manera velada el derecho universal a la rebelión es creada y puesta en funcionamiento por Naciones Unidas la CPI (Corte Penal Internacional). De manera generalizada se implementan medidas jurídicas para la criminalización de la inmigración ilegal.

En la esfera militar:

– Se pretende desarmar «completamente» al mundo [40]  dejando a Naciones Unidas el control de todas las fuerzas armadas mediante el principal nexo institucional entre EE.UU. y Europa: La OTAN/NATO. Instrumento vital del expansionismo americano donde es visible la alineación militar de Europa con los objetivos de conquista estratégicos de Washington. [41]  Un instrumento que en vez de reformular su mandato y estructura devino de alianza defensiva de Europa frente a la potencial amenaza soviética durante la guerra fría, en instrumento ofensivo de Estados Unidos para reacomodar el orden geopolítico en el Nuevo Orden Mundial, similar a la mutación de que fuera objeto la OSCE, disputándole esferas de influencia a Rusia, tradicional potencia militar, en momentos en que este se encuentra recuperando su estatus de superpotencia aprovechando que atravieza una era de properidad económica. Estrategia trazada en la Cumbre de Washington efectuada del 23 al 24 de abril de 1999 y calificada como Doctrina Clinton diseñada con el objetivo de ir sustituyendo a Naciones Unidas en las operaciones (misiones) de paz [42] . A partir de entonces la OTAN ha ampliado en más de una decena su número de socios;a recurrido a un auto-re-lanzamiento intercontinental, burlando sus estatutos, para establecer relaciones bilaterales a través de la implementación de programas como el programa Asociación para la Paz (Partnership for Peace, PfP) buscando refortalecerse; y ha ganado un mayor protagonismo al incursionar en nuevos escenarios: Luego de conseguir penetrar a toda Asia (Afganistán, Iraq) y Africa, principales foco de operaciones de Naciones Unidas, busca expandirse hacia los Balkanes (Albania, Croacia y Macedonia), al este de Europa (Georgia, Osetia del Sur y Abjazia, países que pertenecieron a la Unión Soviética) y al oriente medio (Líbano). Y los Estados Unidos en tanto complementan su accionar con el abandono de tratados nucleares y a incidir en el abandono del Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE/CFE) firmado entre Moscú y la misma OTAN suscrito como reflejo del mundo post-guerra fría al optar por el despliegue en el continente europeo de su potencial nuclear (misiles, interceptores misilisticos, reemplazo de arsenales, modernización del sistema aéreo de vigilancia terrestre) haciendo énfasis sobre países situados en los umbrales de Rusia (Polonia, República Checa) [43] , y adicionando la reactivación a mediados del 2008 de la IV flota estadounidense para asegurarse para si los intereses estratégicos, como el petróleo y los recursos energéticos e hídricos de países sudamericanos.

En la esfera ideológico-cultural:

– Arreciará el conflicto entre civilizaciones:

Hoy en día se vive una crisis cultural. El mundo se encuentra en un contexto en que las civilizaciones occidental y oriental han sido culturas rivales profundamente enfrentadas en Europa y Norteamérica durante más de un milenio y ambas se hallan en clara expansión. El Islam se expande en África Negra y en los propios países europeos a través de una creciente y necesaria inmigración. La civilización occidental se encuentra también en expansión. Ha pasado de una expansión territorial a una expansión cultural. Con sorprendente rapidez está asimilando y homogeneizando a todas las culturas del planeta. Impone su sistema económico, sus estructuras políticas, su manera de vestir, sus deportes y sus esquemas mentales. Japón, China, África Negra, e incluso la antigua y profunda civilización hindú parecen orientarse con nitidez hacia las formas de hacer de Occidente. Y esta homogeneización cultural internacional es considerada una amenaza y un perjuicio por el Islam.

En la política global el choque de civilizaciones, esto es, el choque del conjunto de expresiones materiales e inmateriales identificadores del estado social de un pueblo, dominará el aspecto cultural: Del Viejo Orden Mundial ha sido retomado el componente cultural-religioso debido a su papel cohesionante en las civilizaciones y considerado obstáculo clave a la expansión del capitalismo y factor limitante de la participación en la producción y la diversificación en el consumo.

– Se intensifica, de manera generalizada, globalizada y menos soterrada, una campaña mediática, hostil y de cuestionamiento diversificado, a la expresión cultural-religiosa Árabe-musulmán, especialmente hacia su:

– Modus vivendi: Participación social de la mujer en el aspecto laboral, educativo, político y religioso. Se resalta el ego bajo la escala social de valores occidental. [44]
– Sistema político: Frente al sistema de gobierno y al recurso electoral. [45]
– Resistencia: En la ecuación construida por occidente para la confrontación, se implementa la constante-rótulo con connotación religiosa «Terrorismo islámico», para efectos de manejo subliminal.

– Las grandes divisiones de la humanidad y las fuentes predominantes de los principales conflictos de su política tendrán un sello cultural, ocurrirán entre naciones y grupos de diferentes civilizaciones pero la occidentalización de culturas tan disímiles como el mundo islámico por medios, no violentos, resulta de la mayor complejidad.

– La ideología imperialista tiene una función utilitaria materialista e hiperindi.

Leave a Reply

Your email address will not be published.